Exportación de harina de pescado

Las exportaciones de harina de pescado se realizan 100% en contenedores.

La anchoveta

En el Perú se capturan millones de toneladas de anchoveta por cada año.

Pesquera Exalmar S.A.A.

Empresa peruana líder del sector pesquero dedicada a la extracción, transformación y comercialización de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo o indirecto.

martes, 21 de junio de 2016

Fuentes



  • TRADE MAP (2016) Lista de empresas exportadoras en Perú  para la siguiente categoría de productos: Categoria de productos: Harina de pescado para consumo humano. (Consulta 15 de junio del 2016) (http://www.trademap.org/CompaniesList.aspx)




Conclusiones




  • En primer lugar, el Perú es el principal productor de harina de pescado debido a que dentro de la diversidad de su fauna se encuentra la anchoveta,  una de las especies pelágicas de mayor importancia debido a los grandes volúmenes de captura anual. Somos un país que ofrece un precio competitivo al mercado extranjero.
  • La harina de pescado es muy demandada a nivel mundial debido a los grandes beneficios que brinda al ser humano. Posee una fuente de proteína de alta calidad y es un recurso con muchos nutrientes que pueden ser encontrados en alimentos básicos. Entre ellos se tiene el Omega3, vitaminas A y D, potasio, hierro, fósforo y calcio.
  • La Pesquera Exalmar S.A.A. es una empresa dedicada a la exportación de harina de pescado y aceite de pescado. Sus principales mercados son China, Alemania e Indonesia; y los INCOTERMS que utiliza para China es el FOB y CFR y para Alemania es el FAS. Para ninguna exportación asume riesgos.
  • Así mismo Exalmar se encuentra en el 4to puesto del ranking de principales empresas exportadoras teniendo una participación en el mercado de 10% en el año 2014. La gran trayectoria y la responsabilidad social, a la que se compromete la empresa, representa mucha confianza para sus clientes.
  • El certificado de para Productos Hidrobiológicos emitido por el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) por encargo de SANIPES es un requisito indispensable para la exportación de este producto.

Documentos



Documentos que exige la Aduana Peruana para la exportación del producto.


1.- Factura Comercial: Es un documento fundamental de cualquier transacción comercial y debe prepararla el exportador, contiene los elementos claves de acuerdo comercial y es probatorio de las condiciones de un contrato de compraventa.

2.- Lista de Empaque: Es el documento donde se detallan las características de la carga (cantidad de bultos, contenido, peso), es de especial utilidad en exportaciones donde se embarcan diferentes ítems.

3.- Certificado de Origen: Este documento certifica el origen y lugar de manufactura del producto, con lo cual permite al importador acogerse a beneficios al momento de realizar el pago de derechos de importación en los países que son signatarios de acuerdos comerciales con el país de destino.

4.- Conocimiento de Embarque (B/L): Es el documento que certifica el estado y el recibo de las mercaderías, prueba la existencia del contrato de transporte y acredita el titulo de propiedad de la carga transportada a favor del importador.

5.- Certificado de Calidad: Detalla los procesos de fabricación o de presentación de servicio, los cuales han sido definidos e implementados y se gestionan para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.

6.- Certificado Sanitario: Documento oficial donde se garantiza por escrito que un determinado lote de un alimento a exportar es apto para consumo humano y cumple con determinados requisitos 
sanitarios.

7.- Certificado para Productos Hidrobiológicos: Este documento es emitido por el por el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) por encargo de Organismo Nacional Sanidad de Pesquera (SANIPES), que se regirá por las normas y procedimientos determinados en tratados y convenios internacionales suscritos por el Perú, así como por las normas y procedimientos establecidos por la autoridad competente.

8.- DUA: Documento utilizado para el despacho aduanero a la entrada y salida de mercancías en el territorio.




Fuente: Siicex



Entrevista a la Gerente Comercial


VIDEO:
Entrevista a Judith Vivar Ramírez, Gerenta Comercial de Pesquera Exalmar S.A.A.





Resumen de la empresa:


Pesquera Exalmar S.A.A. es una empresa peruana líder del sector pesquero dedicada a la extracción, transformación y comercialización de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo o indirecto, que busca la sostenibilidad a largo plazo en base a la calidad de sus productos los cuales están orientados a los mercados de exportación; y que promueve el desarrollo de su gente y de las personas e instituciones con las cuales se relaciona.
La historia de Pesquera Exalmar S.A.A. se remota desde el año 1976 cuando su accionista principal, el señor Víctor Matta Curotto, incursionó en el rubro pesquero como armador al adquirir la embarcación pesquera Cuzco 4. Fue una de las primeras empresas privadas en ingresar a la actividad industrial al construir la primera planta procesadora de harina y aceite de pescado en el puerto de Casma (Ancash) en 1992. En 1998 se da la fusión de las empresas del señor Víctor Matta Curotto: Pesquera Alfa S.A., Pesquera María del Carmen S.A. y Pesca Perú Huacho S.A., cuyo objetivo principal era la actual planta de Huacho. En noviembre de ese mismo año se constituyó “Pesquera Exalmar S.A.”



¿En qué presentación exportan el producto?

La harina de pescado sale de la producción con 50 kilos envasado en sacos de polipropileno, el 100% de la producción sale así, empacado, y va a la zona de almacenaje a ser arrumadas en rumas de 50 toneladas que tienen 1000 sacos cada una.



¿Cuál es el envase y embalaje del producto?

La harina de pescado es envasada en sacos de polipropileno de 50kg y van a contenedores. En algunas ocaciones la embarca a granel por pedido del cliente.


¿A qué países exporta su producto?

Pesquera Exalmar S.A.A. tiene como principales mercados a China, Alemania e Indonesia, pero exporta a la mayor parte del mundo. La empresa exporta a Vietnam, Japón, Francia, Italia, en China se exporta a 30 puertos aproximadamente, entre otros países del mundo. Pero como principales países son los 3 países mencionados anteriormente. 

¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a los 2 países elegidos a  los cuales la empresa exporta?


Certificados de Calidad

o    Certificación GMP B2 >> Este sistema de control preventivo garantiza la inocuidad de los alimentos para los animales e, indirectamente, para los seres humanos que, a su vez, consumen los animales.

o    Certificación BASC >> Promueve el comercio seguro en cooperación con gobiernos y organismos internacionales así como también el apoyo de la aduana estadounidense.

o    Certificación OHSAS 18001 >> Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo que garantiza las condiciones de seguridad de los trabajadores y terceros en general.

o    Certificación ISO 14001 >> Sistema de Gestión orientando a reducir los impactos que las actividades puedan generar en el Medio Ambiente.

o    Certificación IFFO RS >> Estándar de Suministro Responsable Programa de certificación que se enfoca en el compromiso del abastecimiento, producción y trazabilidad con respecto a la materia prima. 

o    Certificación AC OMEGA 3/UE >> Habilitación para producir y exportar aceite Omega-3 para consumo humano al mercado europeo.





¿Qué documentos necesita la empresa para exportar el producto?
-       
    Certificación Sanitario que lo emite SANIPES
-       Certificado de Origen
-       Factura Comercial (Electrónica)
-       Conocimiento de Embarque
-       Certificado de Análisis
-       Lista de empaque (Packing List)
-  
¿Cuál es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué?

Con la mayoría de nuestros clientes usamos carta de crédito, debido a las diversas razones de culturas y sobre todo porque la harina de pescado tiene un precio muy volátil. Solo en muy pocos mercados como en Chile, que son clientes de confianza, trabajamos con cobranza bancaria, pero es como el 5% de nuestras ventas.

¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utiliza? ¿Por qué?


Para China embarcamos a China, que es en contenedores, embarcamos con FOB y CFR. En FOB, nosotros ponemos los contenedores al costado de la nave. Si son 360 toneladas, dividimos 360 entre 26, y esa es la cantidad de contenedores que utilizamos para cada embarque. Cada contenedor recibe 26 toneladas y los lotes de embarque pueden ser entre 300,500 y hasta 1000 toneladas. Entonces en FOB nosotros ponemos la carga al borde de la nave recibiendo previamente la nominación por parte del cliente de la nave, de tal manera que nosotros llegamos con nuestro operador logístico y dejamos la carga. Ahí termina nuestra responsabilidad, eso es FOB. Ahora, lo que tenemos que hacer nosotros como Exalmar, para trasferir no solamente la propiedad de la mercadería sino también el riesgo es mandar al cliente los avisos de carga; que significa, que al cliente le avisamos con un correo o un e-mail, los detalles del embarque, el tonelaje, la cantidad de contenedores, la calidad, el nombre de la nave, todos esos detalles del envío. De esta manera nosotros nos libramos del riesgo, ya que si nosotros no enviamos los avisos de carga la responsabilidad todavía sigue siendo nuestra. En el caso del CFR, nosotros contactamos al cliente y le indicamos que incluye el precio de flete. Yo, como vendedora, me contacto con la naviera para pedir el flete, y ese flete entre comillas nosotros lo estamos asumiendo, pero es un costo que se transfiere al comprador porque el comprador esta pagando por ese flete. Nuestro negocio es vender la harina de pescado, nosotros no hacemos negocios con los fletes, mientras el flete sea más bajo, nuestros precios van a ser más competitivos y el cliente va a querer comprarnos a nosotros. Aquí lo único que hacemos con el cliente es el  contacto para decirle que hemos cerrado con esta linea naviera. Nuestra responsabilidad queda ahí, y nuevamente enviamos el aviso de carga para transferir el riesgo de mercadería y la propiedad de mercadería. 
Cabe resaltar que para Indonesia aplicamos la misma modalidad.
Para Alemania, nuestro segundo mercado, embarcamos en términos FAS, por Chimbote o Pisco (son puertos graneleros). En términos FAS si bien es cierto nuestra responsabilidad termina al dejar la mercadería al lado del muelle, pero nosotros siempre tenemos que abastecer la carga ya que mientras menos días este en el puerto es mejor ya que nos pueden cobrar más. Lo único que pagamos aquí son los gastos de aduana y los derechos de embarque. Este embarque es mucho más barato que embarcar por contenedores. No hay otra forma para embarcar a Alemania, solo utilizamos FAS.

domingo, 19 de junio de 2016

Producto y Mercado


1.- Ficha Técnica:

Partida Arancelaria: 
                                                2301.20.11.00: HARINA D`PESCADO S/DESGRASAR,IMPROPIO P`LA ALIMENT. HUMANA,C/CONT.DE GRASA>2% EN PESO




Fuente: Exalmar


2.- Ranking de los 10 principales países a los que se ha exportado el producto:

Precisamente los principales mercados a los que exporta la Pesquera Exalmar S.A.A. son China y Alemania.






Fuente: SUNAT

3.-Ranking de las 10 empresas peruanas que más han exportado el producto:

En este ranking vemos a la empresa Pesquera Exalmar S.A.A. con una participación del 10% y ubicándose así en el 4to puesto.

Fuente: SUNAT


4.- Elección de 2 países y sustentación:

Nosotros hemos elegido Alemania y China como países a los cuales la empresa Pesquera Exalmar S.A.A. exporta la harina de pescado.
Elegimos Alemania porque:

  • Es uno de los países del top 10 a los que más exportan.
  • Tienen altos estándares de calidad con los que la empresa cumple.
  • Es una de las economías más estables, casi nunca tienen problemas con los pagos y confían más que en los Chinos.
  • Hay una evolución de las relaciones comerciales con Alemania desde que se firmó el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Perú en el año 2013.
  • Se exporta a granel por lo que se puede usar otros puertos del Perú.

China porque:

  • Es una de las más grandes potencias importadoras.
  • Se exporta en sacos desde el puerto del Callao que cuenta con la maquinaria para poder hacer el transbordo de la mercadería.
  • Tratado de libre comercio con China facilita las relaciones comerciales.
  • Buscan precios bajos y nosotros contamos con ellos.



5.- Análisis FODA del producto

Fortalezas:

  • Harina de pescado es un alimento muy rico en proteínas y grasa rica en ácidos grasos.
  • Mar peruano excelente para la extracción de la materia a utilizar.
  • Mejora de puertos dentro del país para la exportación.
  • Excelente calidad de la harina de pescado.
Oportunidades:
  • Nuevos mercados buscan la buena calidad que tiene nuestra harina de pescado.
  • Los otros países vendedores de harina de pescado no poseen la misma calidad con la que contamos en el Perú.
  • Precio del petroleo bajo por lo que cuesta menos movilizar las embarcaciones para la pesca.
Debilidades:
  • No hay control en la extracción de anchoveta en el país.
  • Embarcaciones son antiguas, gastos en reparaciones.
  • Demoro en transporte por la falta de efectividad de las empresas.
Amenazas:
  • Fenómenos climáticos tales como el niño que afectan la costa peruana.
  • Están encontrando productos sustitutos tales como otros tipos de harina más baratos.
  • Chinos se enfocan más en precios más bajos que calidad por lo que pueden encontrar una oportunidad en productos sustitutos.

Procesamiento de la harina de pescado


Proceso de producción:


En el siguiente vídeo, observaremos cómo y cuáles son los pasos para procesar la harina de pescado.
En este caso, la empresa española AREHSA RENDERING nos muestra el proceso de elaboración de su producto final. Cabe resaltar, que la empresa Pesquera Exalmar S.A.A. realiza los mismos procedimientos para la harina de pescado ya que cuenta con equipos de alta tecnología.



Video:




https://www.youtube.com/watch?v=p2r3oHqdmYk

sábado, 18 de junio de 2016

Noticias de actualidad sobre la harina de pescado































El Perú es el primer abastecedor de harina de pescado y el primero en captura de pota a nivel mundial, anunció el viceministro de Pesca y acuicultura del ministerio de la Producción (Produce), Juan Carlos Requejo.

El viceministro informó que la exportación de harina de pescado se incremento en el 2015, periodo en que se capturó alrededor de cuatro millones de toneladas de anchovetas, lo cual representó un aumento de más de un millón de toneladas en relación al 2014.
"El 95 por ciento de la captura de anchoveta se destina a la producción de harina de pescado. Somos el principal abastecedor en el mundo. La exportación se realiza principalmente a Estados Unidos, Noruega, los países de la Unión Europea y Asia, donde existe un alto índice de consumo de dicho producto", puntualizó Requejo.

El ministro de producción, Piero Ghezzi, resaltó el desempeño del sector pesca en el 2015, luego de expandirse 15.87 por ciento, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). También revelo que la cuota de la primera temporada de pesca de 2016 será mayor que la del año pasado.

Por su lado, Requejo añadió que el Perú también se ubica como el principal abastecedor de pota y la captura de dicha especie marina bordea el medio millón de toneladas al año. "La pota es el producto con mayor valor nutritivo y de mayor aprovechamiento a nivel mundial", finalizó.

El dato
El viceministro de Produce sostuvo que desde hace varios años el país tiene un liderazgo consolidado en la captura de pota.


Fuente: La República




Presentación del Grupo



Este blog esta diseñado por alumnos del curso de Comercio Internacional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con la finalidad de informar sobre la comercialización en el sector pesquero y la exportación de Harina de Pescado de la empresa Pesquera Exalmar S.A.A.




Los integrantes son:

- Sebastián Brosset Muñoz


- Jaqueline Méndez